Las ArgonáuticasCaracterísticas de la literatura helenística: La producción literaria del helenismo es muy abundante. Una gran parte de ella se ha perdido pese a que la calidad de las obras es innegable. La variedad de tipos y géneros es algo nunca visto en la literatura griega. La utilización de un griego estándar llamado , lengua común, desprovisto de arcaísmos y dialectismos difíciles, favoreció la difusión de los textos, que podían ser comprendidos por un gran nº de personas. Los...
La OdiseaContenido: Narra básicamente las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso desde Troya a Ítaca, así como las peripecias que pasan en la isla desde su llegada hasta el encuentro con su esposa, Penélope.Estructura: Este es el argumento de los 24 cantos, bajo los que se esconde un innegable orden interno, que analizamos así:-Cantos I a IV: Preparación y desarrollo del viaje de Telémaco.-Cantos V al VIII: Aventuras de Odiseo contadas en tercera persona.-Cantos IX al XII: Aventuras de...
-La Revolución de 1868-1870: Además de sublevarse el ejército hubo una sublevación social (obreros, civiles…), afectando a muchos lugares de España. Por esa revolución aparecen grupos políticos revolucionarios (anarquistas…). Estos grupos formas una organización, Voluntarios de la libertad. Esta revolución quería cambios en el gobierno, se llamaba La Gloriosa; se crea un gobierno de concentración, en el que participan políticos de distintas tendencias (republicanos, demócratas,...
-Bienio progresista (1854-1856): Llegan de Londres Espartero y Mendizábal. Se crea un nuevo partido liberal, denominado Unión Liberal, creado por Odonnell, que pretendía unir a todos los liberales, pero se afilian a él muy pocos. Nada más que Espartero toma el gobierno, convoca unas elecciones, ganadas por los progresistas y en 2º lugar quedó la Unión Liberal. Se crea la Constitución del 56, pero no se proclamó. Lo más importante de este bienio, son las reformas económicas: desamortización...
-Tercera etapa, Década Ominosa o absolutista (oct. 1823-sept.1833). Apresa a Rafael Riego, le juzga y le ejecuta. Hubo una enorme represión que duró hasta 1828, y afectó a 80.000 personas. Miles de juicios acabaron en ejecuciones. A partir de 1828 se apoya en los liberales contra los Anti-reales, liderados por su hermano. En esta época continúan las reformas económicas, se dicta un código para el comercio (1829), para recaudar dinero se dictó la Ley de Minas (puso en subasta todas las minas...
11.4. La emancipación de la América española.1808-1824 (Independencia de las colonias españolas en América). Antecedentes: en el s. XVIII hubo algún intento, pero en 1780, hubo un levantamiento de campesinos por motivos sociales y económicos. Esta sublevación la lleva a cabo Tupackamaru (es el 1er hecho importante en el s.XIX). Las ideas de independizarse empiezan a fluir después de la Revolución Francesa, en las clases sociales. La clase poderosa son los Criollos (hijos de españoles...
11.1. La crisis de 1808. La guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.Carlos IV (reinó de 1788 a 1808). Llega al reinado un año antes de la Revolución Francesa, 1788; y al año siguiente guillotina a la familia francesa, después de haber sido sus aliados. Aísla a España de Francia, para que España no se contagie de la Revolución Francesa, y tb cambia a los ministros más ilustrados. Aparece un político, como primer ministro, que va a ser nefasto (elegido por él)...
existencia.-Platónico-agustinianos: la causalidad ejemplar (Dios crea libremente a imitación de las ideas que tienen en su mente).DIOS, MUNDO Y HOMBRE EN EL PENSAMIENTO TOMISTA:El término ser no es unívoco. De acuerdo con la distinción real de esencia y existencia, distingue entre el ser en el que esencia y existencia coinciden y los demás entes en los que esa coincidencia no se produce. El ser en el que se da identidad de esencia y existencia es el Creador, Ser Necesaria. Todos los demás...
MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO:
·Marco histórico, social y cultural: Nació en el año 354, en Tagaste, ciudad norteafricana del Imperio Romano, y murió en Hipona en el 430. El Imperio sufría una gran crisis y algunos emperadores decidieron hacer reformas para fortalecer el ejército y recuperar la grandeza de Roma. Pero no fue posible. El Imperio se dividió en dos: el Imperio de Occidente (capital Roma) y el Imperio de Oriente (capital Constantinopla). El occidente se hundió...