CARACTERISTICAS GNRALES Y PPALES PROBLEMAS.../ LA IMPORTANCIA D LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. su apogeo fue en E entre 1970-75 con una participación en el PIB y 1 pob activa cercana al 40%. la industria da empleo al 14% d la pob activa y aporta entorno al 16% del PIB. sta pérdida se debe a la creciente terciarización económica. la importancia d la industria es mayor x el impacto territorial y porq el sector terciario stá en función dl sector secundario. su producción ha seguido creciendo x la
...POLÍGONO INDUSTRIAL. spacio creado para albergar naves industriales. se localizan a las afueras d las ciudades, junto a ls carreteras y ppales vias de acceso a estas, xqe el suelo es + abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas. la proximidad a la ciudad beneficia a la industria. acogen tmb actividades terciarias.
MULTINACIONAL. empresa d gran tamaño cuyos stablecimientos se dispersan entre diferents países. se an desarrollado dsd los años 60. sn las responsables d la división
...NARRATIVA.
novela del exilio: como consecuencia d la defensa republicana x parte d stos escritores, la mayoría tuvieron q exiliarse. siguieron scribiendo y publicando xo sus obras casi no son conocidas en spaña x la censura. descacan: Rosa Chacel, máx aub, francisco ayala y ramón j sender.
novela d la inmediata posguerra: en la posguera surgen 2 novelas innovadoras escritas x 2 jovenes desconocidos: la familia d pascual duarte de cela y nada de carmen laforet. tmb se publica la sombra del ciprés
...POESIA.
G.1936: 1º promoción d la posguerra. poetas q padecieron la GC y sufrieron cárcel o exilio. la critica les ha dividido en 2 grupos, correspondients a los 2 bandos d la GC: revistas Escorial y Garcilaso(falangistas, pretendían 1 poesía humana xo algunos cayeron en 1 estetica neoclásica. Ridruejo, Rosales y García Nieto) y revistas Proel, Corcel y Espadaña (qerían 1 poesía existencial, social. lírica apegada al mundo y a sus problemas. Eugenio de Nora, Crémer, Jose Luís Hidalgo)
...I (don´t) see (yo veo) / I (didn´t) saw (yo ví)
I´m seeing (Yo estoy viendo) / I was seeing (yo estaba viendo)
I have seen (yo he visto) / I had seen (yo había visto)
I will see (yo veré) / I would see (yo vería)
I can see (yo veo) / I could see (yo veía)
I must see (debo ver) / I had to see (debía ver)
although/though (aunqe)+ oración
despite the fact that/ in spite of the fact that ( a pesar de qe)+ oracion
despite/ in spite of (a pesar d qe)+ nombre, pronombre,
...DESAMORTIZACIÓN. medida d ls liberales contra el antiguo regimen q consistio en la expropiación d ls tierras d propiedad colectiva y su entrega a particulars. objetivos: financiar el estado, apoyar a la burguesía y modernizar la agricultura. ls tierras se vendieron en subasta x lo qe solo pudieron acceder a ellas ls clases + acomodads. comenzó en la epoca absolutista y se intensificó cn ls liberals. las 2 + conocidas sn las de mendizabal y madoz. la d mendizabal afectó + a ls bienes d la iglesia
...LAS STRUCTURAS DMOGRAFICAS SPAÑOLAS. la structura ace referencia a la composición d la pblación. 1.ESTRUCTURA BIOLÓGICA. 1.1 LA INTENSA TRANSFORMACIÓN DL A STRUCTURA X SEXO Y EDAD. la structura biologica d la pblación spañola se caracteriza x 2 fenomenos: feminización y envejecimiento. A)SEXO: MAYOR PRESENCIA FEMENINA EN LA STRUCTURA DMOGRÁFICA SPAÑOLA. en E el sex ratio es de 98 varones x cada 100 mujeres. sto se debe a la mayor speranza de vida de las mujers. nacen + niñs qe niñas
...B) la españa de ls sublevads. >junta de defensa nacional: ls sublevads eran grupos eterogeneos con 1 objetivo político claro. ls 1º medidas d la junta de defensa nacional de burgos fueron d tipo represivo. franco se izo con el mando en las reunions de la junta d defensa d salamanca y fue nombrado jefe de estado y generalísimo. >el decreto d unificación y el apoyo del episcopado. franco llevó a cabo la unión d las fuerzas políticas q le apoyaban en 1 solo partido: falange spañola
...3. tras la GC, la situación económica de E era desastrosa. El franqismo optó x la autarqía. Franco asumió 1 intervencionismo estatal en la economía. el aumento d la producción fracasó y la renta per capita se mantuvo estancada. el control dl mercado x el estado se ejerció mediant el racionamiento y la limitación d precios. la consecuencia fue la corrupción y el mercado negro./ la apertura diplomática de los 50 se tradujo en el abandono d la autarqia y el racionamiento. aumentaron las
...