Revolución o cambio social

MARX

EL HOMBRE.

M concibe la naturaleza como algo con lo q los hombres concretos están en 1 relación activa y no meramente contemplativa. es algo qe necesariamente tienen q transformar xa poder vivir. el hombre es 1 ser natural + con 1 conjunto d necesidades materiales y xa satisfacerlas tiene q arrancar a la naturaleza sus recursos xa servirse de eyos y relacionarse con los demás hombres. x eso, afirma q el ombre comienza a diferenciarse del resto d seres vivos cuando comienza a producir sus

...

See on Xuletas »

Teoría del conocimiento

HUME.

RELACIÓN CAUSAL.

las causas y sus efectos se descubren a traves d la experiencia. lo q consideramos como causas y efectos guardan entre si 1 relación d sucesión temporal y 1 conjunción constante. la experiencia ns muestra como 1 exo sucede a otro pensando q se da 1 conexión necesaria. nos muestra q entre esos 2 exos se da 1 constante y repetida conjunción q ns permite inferir d la presencia d 1 la proxima aparición dl otro q hemos ido asociando al primero. somos nosotros ls qe añadimos

...

See on Wikiteka »

Balance, fondo de maniobra

IDEALISMO: comienza poniendo en entredicho el punto de vista del realismo, lo único incuestionable es que yo que pienso existo y el mundo queda reducido a contenido de mi propia conciencia. a esto le contrapone la idea de que yo y mundo son dos aspectos interdependientes: no podemos perder de vista ni el yo que conoce o piensa ni el mundo conocido o pensado

SUPERACION: La tarea de nuestro tiempo es superar el idealismo y superar implica eliminarlo conservándolo en sus aspectos acertados. Como...

See on Xuletas »

Conceptos de la restauración

DESAMORTIZACIÓN. medida d ls liberales contra el antiguo regimen q consistio en la expropiación d ls tierras d propiedad colectiva y su entrega a particulars. objetivos: financiar el estado, apoyar a la burguesía y modernizar la agricultura. ls tierras se vendieron en subasta x lo qe solo pudieron acceder a ellas ls clases + acomodads. comenzó en la epoca absolutista y se intensificó cn ls liberals. las 2 + conocidas sn las de mendizabal y madoz. la d mendizabal afectó + a ls bienes d la iglesia

...

See on Wiki Historia »

Estructura demográfica española

LAS STRUCTURAS DMOGRAFICAS SPAÑOLAS. la structura ace referencia a la composición d la pblación. 1.ESTRUCTURA BIOLÓGICA. 1.1 LA INTENSA TRANSFORMACIÓN DL A STRUCTURA X SEXO Y EDAD. la structura biologica d la pblación spañola se caracteriza x 2 fenomenos: feminización y envejecimiento. A)SEXO: MAYOR PRESENCIA FEMENINA EN LA STRUCTURA DMOGRÁFICA SPAÑOLA. en E el sex ratio es de 98 varones x cada 100 mujeres. sto se debe a la mayor speranza de vida de las mujers. nacen + niñs qe niñas

...

See on Wiki Geografía »

La dictadura franquista

B) la españa de ls sublevads. >junta de defensa nacional: ls sublevads eran grupos eterogeneos con 1 objetivo político claro. ls 1º medidas d la junta de defensa nacional de burgos fueron d tipo represivo. franco se izo con el mando en las reunions de la junta d defensa d salamanca y fue nombrado jefe de estado y generalísimo. >el decreto d unificación y el apoyo del episcopado. franco llevó a cabo la unión d las fuerzas políticas q le apoyaban en 1 solo partido: falange spañola

...

See on Wikiteka »

La dictadura franquista

LA GUERRA CIVIL (1936-1939). fue la consecuencia d la radicalización politica durant la IIrepublica y dl enfrentamient ideológico en Europa x el ascenso del fascismo. comenzó como 1 golpe d stado de 1 sector dl ejercito contra la republica q fracasó xo no fue aplastado. sto y la influencia internacional convirtieron el golpe en una GC de 3 años. franco la planteó como 1 guerra de dsgaste y aniqilación dl enemigo político y se negó a negociar. consecuencia: dictadura de ls vencedores. 1.

...

See on Xuletas »

La dictadura franquista

3. tras la GC, la situación económica de E era desastrosa. El franqismo optó x la autarqía. Franco asumió 1 intervencionismo estatal en la economía. el aumento d la producción fracasó y la renta per capita se mantuvo estancada. el control dl mercado x el estado se ejerció mediant el racionamiento y la limitación d precios. la consecuencia fue la corrupción y el mercado negro./ la apertura diplomática de los 50 se tradujo en el abandono d la autarqia y el racionamiento. aumentaron las

...

See on Wikiteka »

La dictadura franquista

ntre el final d la GC y la muert d franco el regimn franqista se mntuvo n el podr adaptandose a uns circunstancias externas cambiants./ ntre 1939 y 1959 se movió ntre el stancamiento y autarqia y ls inicios d 1 apertura y reconocimient politico exterior. / ntre 1959 y 1973 se produce el dsarroyismo dond economia y sociedd sufren transformacions radicals. xo el regimn politico se niega a evolucionr asta la democracia y muestra 1 voluntad d permanncia y continuidad. / ntre 1973 y 1975, la crisis...

See on Xuletas »