3.- Repercusiones socioculturales.
Esta derrota militar supuso también un importante cambio en la mentalidad de los militares, que toman posturas más autoritarias e intransigentes a raíz de la ola de antimilitarismo que siguió al desastre, ya que los acusaban de no haber estado preparados para un conflicto como el ocurrido. Es evidente que el Ejército, a pesar de la capacidad demostrada aisladamente por algunos generales y el valor de las tropas, no había estado a la altura de las circunstancias...
3.- La radicalización independentista. La Guerra de Cuba (1895-1898). Entre la Paz de Zanjón y el inicio de la última guerra cubana (1895), los gobiernos españoles tuvieron 17 años para introducir en la colonia algunas de las reformas defendidas por los nacionalistas isleños, pero no lo hicieron, quedando de manifiesto el fracaso de la política española en Cuba; solamente en 1886 (durante el Gobierno Largo de Sagasta) abolieron la esclavitud aunque no le dieron el estatuto de autonomía...
1 y 2.- Los factores de la insurrección. La Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita. Por tanto, en 1868, a las pocas semanas del triunfo de la revolución de La Gloriosa en la Península, comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas. En estas mismas fechas se reorganizó la Sociedad Abolicionista y se produjo una sublevación popular contra el gobierno colonial dirigida por el coronel Manuel de Céspedes ("Grito de Yara") en Manzanillo, provincia de Oriente, que dio comienzo a la lucha...
EL MOVIMIENTO OBRERO 1.- Reinado de Isabel II El proceso de concentración fabril se aceleró a partir de 1830. El desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia hicieron afluir a las ciudades a miles de trabajadores agrícolas en paro. El resultado fue una emigración masiva a las ciudades a partir de los años cuarenta, que hizo crecer los barrios periféricos, en donde se amontonaban los campesinos a la búsqueda de un empleo en la industria.
Estas condiciones generaron en la...
Justificacion- pertenece al genero literario lirico debido a que el autor expresa sus sentimientos, emocion y vision de la españa de esa epoca.En el texto destaca la funcion poetica del lenguaje utilizando mucho la personificacion sobre todo cuando habla de distintas Españas, por ejemplo:"Esa españa que ora y bosteza", tambien utiliza la funcion apelatica del lenguaje por ejemplo:"por vertura", En lo que respecta a la metrica el mañana efimero es una silva que conjuga versos heptasilabos y endecasilabos...
Caracterizacion- Si bien en otros poemas de campos de castilla la imagen de espana aparece simbolizada por objetos de la naturaleza y personajes historicos, en el.mañana efimero machado acude a la personificacion del pais. Esto permite al poeta un mayor.impacto a la imaginacion del lector pues no es lo.mismo esa.españa inferoor que ora y bosteza quebhablar de un pais atrasado o marcado pornel poder religioso. Ademas esa personificacion es hiperbolica, casi una caricatura, y busca una mayor eficacia...
Opinión En clara correspondencia con los dos niveles de realidad (dualismo ontológico), Platón defiende la existencia o dos grados o niveles distintos de conocimiento. Esto es lo que se denomina dualismo epistemológico. Estos dos niveles de conocimiento son: a) el conocimiento propiamente dicho, denominado conocimiento científico (la episteme); y b) la opinión (doxa).Según Platón, cuando se utilizan los elementos cambiantes del mundo sensible la ciencia se convierte en opinión. Platón...
DialécticaDesde un punto de vista histórico, dialéctica es tanto el simple arte de la conversación y discusión. En los primeros diálogos de Platón, la dialéctica aparece como el arte o esfuerzo de hallar definiciones, mediante el método socrático de preguntas y respuestas; en diálogos posteriores, la «synagogé», la reunión, y la «diáiresis», la separación, aparecen como los elementos definidores de la dialéctica platónica, en cuanto representa saber dividir por géneros y diferencias,...
Relacion- Tanto Adela como Bernarda aceptan con cierta sumision el papel asignado al hombre como dominador.Ambas aceptan esta funcion,si bien en la obra existen otros factores que alteran este orden. El caracter autoritario de la madre, debido a las convencionessociales de la epoca, impone un luto a sus hijas que entorpece el destino natural y sexual de sus hijas, excepto de Angustias, la hija mayor.Lorca no pretende equipatar la posicion del hombre y la mujer ni en lasociedad ni en el seno de la...