En cuanto al espacio exterior, la narración se ubica en la costa de una de las islas, (la chabola de Juan el chinchorrero está enclavada sobre la arena, en medio de las estrellas. . Este detalle y la referencia al plástico del invernadero nos hace situar la historia en el sur de una de las islas. El relato se se desarrolla en el interior de una chabola. El relato presenta un tiempo lineal. se desarrolla en unas pocas horas, al atardecer mientras María prepara la cena y reparte las tareas a cada...
También cultivó el teatro y la narrativa. , obtiene el Premio Nacional de Teatro, otorgado por el Ateneo de Madrid, por su obra Desconfianza, y publica su primer libro Muriendo dos a dos. Lezcano participó como actor, director y autor: su obra La ruleta del sur .
Con respecto a la narrativa, su principal obra Cuentos sin geografía y otras narraciones Consta de once cuentos : La hermanas Bonet El adulterio, El enemigo del sueño, Manifiesto vegetalista, El pescador, La chabola y Los zapatos de...
el uso de la metáfora con la que intenta una depuración del lenguaje, alejándolo de toda retórica. Cierta influencia creacionista la vemos en el poema, dado el uso de metáforas novedosas,. Todo esto está en consonancia con la intención estética de los componentes del 27, ya que intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. La metáfora recurso literario más importante, Se trata de una figura muy...
1. Los partidos dinásticos.
En el partido conservador Cánovas había sido asesinado en 1897 y su sucesor Silvela dimite en 1903 muriendo dos años más tarde, en 1905. Después de una serie de enfrentamientos, eligen jefe del gobierno a Antonio Maura, un antiguo liberal, católico practicante y enemigo del caciquismo, y quien, ante la crisis del 98, adoptó una actitud de crítica y censura contra las prácticas políticas de la Restauración, elaborando un programa reformista, en el que consiguió...
3º.- La descomposición del Sistema Canovista (1918-1923). (Página 254-257).
Los sucesos de 1917 no consiguieron poner fin al sistema político de la Restauración, que logró sobrevivir a la crisis y se mantuvo todavía durante un quinquenio, pero el régimen entró en una fase de progresiva descomposición y desgaste.
B) De la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1914-1923).
El estallido de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918) tuvo lugar durante la presidencia de gobierno del conservador Dato.
1º.- España y la 1ª Guerra Mundial, 1914-1918. (Página 250, 4.1.)
• Posición de neutralidad y sus motivos (sociedad dividida entre aliadófilos y germanófilos, continúa el tradicional aislamiento de la política española, escasa importancia política de España y poca fuerza...
3.- Repercusiones socioculturales.
Esta derrota militar supuso también un importante cambio en la mentalidad de los militares, que toman posturas más autoritarias e intransigentes a raíz de la ola de antimilitarismo que siguió al desastre, ya que los acusaban de no haber estado preparados para un conflicto como el ocurrido. Es evidente que el Ejército, a pesar de la capacidad demostrada aisladamente por algunos generales y el valor de las tropas, no había estado a la altura de las circunstancias...
3.- La radicalización independentista. La Guerra de Cuba (1895-1898). Entre la Paz de Zanjón y el inicio de la última guerra cubana (1895), los gobiernos españoles tuvieron 17 años para introducir en la colonia algunas de las reformas defendidas por los nacionalistas isleños, pero no lo hicieron, quedando de manifiesto el fracaso de la política española en Cuba; solamente en 1886 (durante el Gobierno Largo de Sagasta) abolieron la esclavitud aunque no le dieron el estatuto de autonomía...
EL MOVIMIENTO OBRERO 1.- Reinado de Isabel II El proceso de concentración fabril se aceleró a partir de 1830. El desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia hicieron afluir a las ciudades a miles de trabajadores agrícolas en paro. El resultado fue una emigración masiva a las ciudades a partir de los años cuarenta, que hizo crecer los barrios periféricos, en donde se amontonaban los campesinos a la búsqueda de un empleo en la industria.
Estas condiciones generaron en la...