Comuneros : La guerra de las Comunidades de Castilla fue el levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I.
Tercios españoles: Los tercios españoles fueron el primer ejército moderno europeo, entendiendo como tal un ejército formado por voluntarios profesionales, en lugar de las levas para una campaña y la contratación de mercenarios usadas típicamente en otros...
1. Positivado 2. Teorias: Criterio objetivo o material y subjetivo 3. Derexo d la funcion administrativa 4. Criterio d Materias.
5. Normas civiles, laborales y mercantiles
- Destinatario unico y preferente, La administracion con ls particulares, ls particulares con vigilancia administracion
1 derexo publico y garantizador
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES d DERExO ADMINISTRATIVO
1. ESTADO d DERExO
- Principio d legalidad (Art. 9.1, 9.3, 97 y 103): Sometida a la ley
Vinculacion positiva (potestades ablatorias,
Durante el renacimiento surgió en Europa un movimiento cultural filosófico y pedagígico conocido como el humanismo. Sus principales características son: La recuperación del ideal clásico griego y romano. El antropocentrismo que viene a ser que el ser humano a pesar de perder la posición central en el cosmos, se convierte en el centro de interés.
Los enfoques y preocupaciones del ser humano se multiplican en la modernidad, preocupaciones como la razón, las pasiones y la vida en comunidad:...
0- INTRODUCCIÓN: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA: La función principal del lenguaje es la comunicación El lenguaje se define como la capacidad que poseen los humanos para poder comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos. Su realización concreta en una determinada comunidad se denomina lengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, dicha lengua no es una estructura rígida, sino que, según las características sociales
LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL (MIGUEL HERNÁNDEZ). LA POESÍA EN LOS AÑOS 40
INTRODUCCIÓN: En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, los poetas de la Generación del 27, y otros poetas más jóvenes que habían empezado a publicar su obra, como Miguel Hernández, Luis Rosales o Leopoldo Panero. La Guerra Civil supone un profundo corte en la evolución natural de la literatura española
LA NOVELA EN LOS AÑOS 40
INTRODUCCIÓN: La Guerra Civil tiene un efecto devastador sobre la literatura, especialmente en la novela cuyo desarrollo se ve interrumpido. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación; Unamuno y Valle-Inclán han muerto y, Max Aub, Ramón José Sender y Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan su obra. Azorín y Baroja regresan a España y siguen publicando, pero sus obras no aportan nada renovador. En la década de los 40 y 50,
Causas de la Segunda Guerra Mundial
- Revanchismo nacional de Alemania (repercusiones del Tratado de Versalles) Repercusiones de la crisis de 1929 y la Gran Depresión.
- Debilidad de la Sociedad de Naciones y de los países con gobiernos democráticos capitalistas.
- Carrera de armamentos.
- Deseo de los países fascistas de destruir el gobierno comunista de la URSS.
- Expansionismo y alianzas de los países fascistas y autoritarios.
La Segunda Guerra Mundial comienza a los veinte años
INTRODUCCIÓN
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Lorca, Valle-Inclán) y a otros grandes dramaturgos como Max Aub o Rafael Alberti. Irrumpe con fuerza el teatro absurdo de Eugènie Ionesco y Samuel Beckett. La escena española está invadida por un teatro comercial melodramático (espectáculos que buscan entretener al público) de humor superficial.
Con el estreno de “Historia de una escalera” (1949) de Antonio Buero Vallejo se inicia