A Poesía de Vangarda. Características, autores e obras representativas.
A literatura e arte galegas experimentaron nos anos 20 e comezos dos 30 un proceso de renovación, debedor en moitos aspectos das denominadas Vangardas. Cada unha destas vangardas constituíu un Ismo, que se difundían a través dos chamados Manifestos Vangardistas. As vangardas transformaron a idea do que era a arte e do papel que lle correspondía ao artista na sociedade, buscando a orixinalidade de forma obsesiva e facendo...
EVOLUCIÓN DA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA
A conciencia lingüística é o conxunto das actitudes que os falantes teñen sobre a súa lingua; forma parte da súa identidade e contribúe a mellorar a tolerancia e o respecto, etc. Ten carácter social e transmítese de xeración en xeración. Cando dúas linguas entran en contacto favorece que os falantes tomen conciencia da súa propia lingua.
A CONCIENCIA LINGÜÍSTICA ROMANCE - Nalgún momento indeterminado, a diferenza entre o latín escrito e a lingua...
LITERATURA GALEGA DE 1975 ATA A ACTUALIDADE. TEATRO
A recuperación do teatro a partir de 1970 viuse fortalecida nas seguintes décadas. Ademais da consolidación de autores con Manuel Lourenzo, aparecen outros como Cándido Pazó, Raúl Dans, etc.
Aparece unha diversidade de grupos que comezan a principios dos 80 xunto con outras compañías xa existentes. O Centro Dramático Galego desempeña dende 1984 un labor como centro artístico posibilitando o desenvolvemento da actividade. Aínda que...
COPLAS DE JORGE MANRIQUE
PRIMERAS COPLAS
En las primeras coplas habla sobre la vida, la muerte y los bienes mentirosos.
Manrique dice al lector que despierte/espabile. Ha de ser consciente de la fugacidad de la vida y la inminencia de la muerte.
Futuro y presente = pasado, cuando llega un instante ya se ha ido.
Símil ríos (chicos, medianos, caudales) -> personifican las distintas clases sociales. Todos desembocan en el mar (mueren) -> poder igualitario de la muerte (mors equat).
El mundo
...DON QUIJOTE DE LA MANCHA
La obra se compone de dos partes publicadas en 1605 y 1615. entre ambas, don Quijote realiza 3 salidas de estructura circular (salida, aventuras, vuelta a casa). Dos en la 1ª parte y 1 en la 2ª.
En la 1ª se presenta al héroe Alonso Quijano, que se vuelve loco con la lectura de novelas de caballería, imaginándose un caballero andante. Adapta el nombre de don Quijote de la Mancha y toma como dama a Dulcinea del Toloso, sobrenombre de Aldonza Lorenzo, una saladora de...
LAZARILLO DE TORMES
Título equivocado → no es la vida de un niño, sino de un hombre. Diminutivo mal utilizado.
La segunda parte del título está tomada del prólogo, por lo que se llegó a la conclusión de que el autor no pudo haber hecho el título.
TRADICIÓN, ORIGINALIDAD LITERARIA Y PRECEDENTES
Muchos materiales del relato fueron tomados de fuentes literarias previas, sobre todo de cuentos populares y de la tradición folclórica (ej.: nacimiento del protagonista en el río)
Todos se...
LA CELESTINA
VERSIONES DE LA OBRA CON 16 ACTOS (COMEDIA)
Primera edición (Burgos, 1499). No consta el título. Aparecen los versos acrósticos.
VERSIONES CON 21 ACTOS (EL TRATADO DE CENTURIO -> NOMBRE DE 5 ACTOS EXTRA)
1502 en Toledo, Salamanca y Sevilla; aparece con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se añaden 5 actos más.
AUTORÍA
Doble autoría
-Autor anónimo -> primer acto
-Fernando de Rojas -> ediciones de 1499, 1500 y 1501
GÉNERO LITERARIO
Uso casi exclusivo del...
EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS
1. TEATRO DE POSGUERRA: Años 40.
Funciones: entretener y transmitir ideología conservadora. Se negaron aportaciones del teatro de Valle, Lorca o Alberti. Obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron autores clásicos. Férreo control ocasionando la autocensura de los dramaturgos.
1.1 Tetro del exilio
Temas: intolerancia del poder, desastres de la guerra, soledad del exiliado.
1.2
...EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
El teatro de Federico García Lorca constituye una de las cumbres del teatro español y universal.
En sus obras late un hondo malestar, un dolor de vivir que aparece en toda su obra.
MUNDO DRAMÁTICO: TEMAS CENTRALES
La temática profunda de sus obras teatrales asombra por su unidad. El hispanista francés A. Belamich la ha resumido con fórmulas como “el mito del deseo imposible”.
Elemento neurálgico del universo lorquiano → la frustración.
Lorca lleva...