LA CELESTINA
VERSIONES DE LA OBRA CON 16 ACTOS (COMEDIA)
Primera edición (Burgos, 1499). No consta el título. Aparecen los versos acrósticos.
VERSIONES CON 21 ACTOS (EL TRATADO DE CENTURIO -> NOMBRE DE 5 ACTOS EXTRA)
1502 en Toledo, Salamanca y Sevilla; aparece con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se añaden 5 actos más.
AUTORÍA
Doble autoría
-Autor anónimo -> primer acto
-Fernando de Rojas -> ediciones de 1499, 1500 y 1501
GÉNERO LITERARIO
Uso casi exclusivo del...
EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS
1. TEATRO DE POSGUERRA: Años 40.
Funciones: entretener y transmitir ideología conservadora. Se negaron aportaciones del teatro de Valle, Lorca o Alberti. Obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron autores clásicos. Férreo control ocasionando la autocensura de los dramaturgos.
1.1 Tetro del exilio
Temas: intolerancia del poder, desastres de la guerra, soledad del exiliado.
1.2
...EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
El teatro de Federico García Lorca constituye una de las cumbres del teatro español y universal.
En sus obras late un hondo malestar, un dolor de vivir que aparece en toda su obra.
MUNDO DRAMÁTICO: TEMAS CENTRALES
La temática profunda de sus obras teatrales asombra por su unidad. El hispanista francés A. Belamich la ha resumido con fórmulas como “el mito del deseo imposible”.
Elemento neurálgico del universo lorquiano → la frustración.
Lorca lleva...
TEATRO ANTERIOR A 1936
En este momento hay un predominio de los locales privados, con lo que el empresario busca el gusto principalmente de un público burgués, que es el que acude a las funciones. Dos consecuencias:
-El teatro que critica la ideología y el modo de vida burgués tuvo pocas posibilidades.
-Gran resistencia a la innovación escénica, a las nuevas tendencias (teatro realista).
Ante esta situación, los autores innovadores tuvieron que hacer un teatro de corte burgués, o resignarse...
LITERATURA GALEGA DE 1975 ATA A ACTUALIDADE: POESÍA
O período das dúas últimas décadas do s.XX ata o s.XXI é para Galicia e España o máis estable dentro dun marco democrático O Estatuto de Autonomía (1980), a Lei de Normalización Lingüística e a incorporación da lingua ao ensino contribúen a crear unha nova situación favorable á lingua e cultura galega. A poesía galega inicia unha nova etapa a partir de ‘Con pólvora e magnolias’, que supuxo unha ruptura co socialrrealismo....
HISTORIA Y LITERATURA EN EL CANTAR DE MIO CID
1. Quién es el Cid Campeador, y por qué se le conoce con este y otros calificativos o epítetos épicos
Rodrigo Díaz.
• A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.
• Cid del Árabe “Cidi” -> señor.
• Epítetos épicos:
El que en buena hora nació.
El que en buena hora ciñó espada. El de la barba crecida.
2. ¿De quién tomó su apellido y por qué no
...EL LIBRO DE BUEN AMOR
Tres códices primordiales atendiendo a su origen con las letras G, T y S.:
-El manuscrito G (1330) toma esta denominación de don Benito Martínez Gayoso, Más tarde llegó a manos de T. A. Sánchez, primer editor de la obra. Es el más fragmentario de los tres. Letra -> finales del siglo XIV.
-El manuscrito T (1330) este nombre procede de la catedral de Toledo. Letra -> finales del siglo XIV. También fragmentario, pero mucho más completo que...
DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR
CONTEXTO HISTÓRICO-POLÍTICO
Clara ideología señorial e inmovilismo social eterno basado en un poder divino.
Alfonso XI se autodeclaró mayor edad a los 14 años y le quitó el poder. Don Juan Manuel se rebeló ante el monarca y comenzó una guerra abierta contra él. Guerra que terminó perdiendo.
La crisis del siglo XIV provocó una enorme anarquía social y política en Castilla -> continuas guerras, atacando los valores y la ideología en la que estaba...
PROSA 1936-1975
Mellor achega á narrativa → da ,am de dúas das grandes novelas da nosa literatura: A esmorga (E. Blanco Amor) e Memorias dun neno labrego (X. Neira Vilas). A narrativa do exilio ten unha clara preferencia pola temática da guerra civil.
Ramón de Valenzuela Otero
Publicou Non agarderei por ninguén, novelas centrada nas peripecias de Gonzalo Ozores como guerrilleiro dos montes de Galicia e como soldado na fronte de batalla. A súa 2ª novela, Era tempo de apandar, complementa
...