La literatura española en el S.XX podemos dividirla en dos partes separadas por la Guerra civil (1936-1939). La 1ª etapa representa un momento muy especial de auge en la cultura española en el que, como decía Ortega y Gasset, España supo estar a la altura de su tiempo, participando en las distintas manifestaciones artísticas con autores como J.R. Jiménez, Unamuno, A. Machado, Ortega y Gasset, Picasso, Dalí, Buñuel, García Lorca, etc. El modernismo de la generación del 98 supone un cambio...
La literatur en Españ durant el S.XIX está dividid n una 1ª mitad del siglo n la q domina el Romanticismo (amplio movimiento cultural y político cuyo apogeo se produce en toda Europa) y en una 2ª dnd aparecn el Realismo y el Naturalismo.
El año 1835 (“Don Álvaro o la fuerza del sino”, del Duque de Rivas), supone el inicio del Romanticismo. El retraso en España se debió a las condiciones políticas, a la represión contra los intelectuales y a la férrea censura. Muchos intelectuales
...Al comenzar el siglo XVII España seguía siendo la primera potencia europea pero terminará por perder esa hegemonía; se lucha con éxito en toda Europa y los barcos vienen de América cargados de riquezas, pero la miseria y la despoblación interior causadas por las guerras, la peste, la gran bancarrota económica, la expulsión de moriscos y judíos estaba dejando exhausto al país. El desmoronamiento se produce con Felipe IV en la segunda mitad de siglo. Entonces los españoles comienzan a...
Tras la Edad Media, comienza el renacer de la cultura clásica (a pesar de ser más remota que la medieval), que trae como consecuencia la admiración por la antigüedad grecolatina y su valoración del hombre, debido a la influencia italiana ya desde finales del siglo XIV, además del distanciamiento de la cultura respecto de la Iglesia. Los humanistas italianos, al redescubrir la singularidad y la antigüedad, pusieron de moda en el s. XV en Italia las excavaciones y el interés por los edificios...
Se cultivan la poesía épica (cantares de gesta) y la de clerecía (mester de clerecía), respondiendo a los gustos y aficiones de la nobleza y el clero. Ej. Berceo con “Los milagros de nuestra señora” y el Arcipreste de Hita con “El libro del Buen amor”.
Cuando la nobleza se hace más refinada aparece la poesía cortesana con Jorge Manrique y El Marqués de Santillana. Mientras que el pueblo llamo cultivaba, transmitía oralmente la poesía de carácter general.
Fruto de la convivencia...