Cine

La Ley para la Reforma Política de 1976 y su aprobación.

      El proyecto de la Ley para la Reforma Política fue redactado inicialmente por Fernández Miranda y luego revisado por una comisión del gobierno presidida por Adolfo Suárez. En septiembre de 1976 se dio el visto bueno a un texto ligeramente retocado y el día 10 se aprobó definitivamente. Al día siguiente se dio a conocer al Consejo Nacional del Movimiento y el presidente Suárez se dirigió al país para presentarlo a través...

See it on Apuntes Selectividad »

Cine

TENDENCIAS EN LA ESPAÑA POSFRANQUISTA.

Inmovilistas (el llamado búnker), que es al fin y al cabo el franquismo sin Franco. Están en este grupo los viejos falangistas, el Ejército en su práctica totalidad –excepto algunos generales- y el sindicalismo vertical –excepto algunos dirigentes-.

  1. Aperturistas. Los que pensaban que aquel régimen no podía durar, sobre todo después de desaparecer Franco. Son viejos franquistas, como Fraga, que pretendían crear asociaciones políticas, aunque
...

See it on Estudiapuntes »

Cena

REGIMEN ECONOMICO Y FISCAL DE CANARIAS- ZEC Zona especial Canaria- consiste en un regimen de baja tributacion que se crea en el marco del REF con la finalidad de promover el desarollo ecnomica y social del Archipielago y diversificar su estructura productiva. DURACION- temporal en donde las entidades solo podran inscribirse en el Registro Oficial hasta diciemnre de2013  y disfrutar de los beneficios hasta diciembre 2019. REQuisitos para instalacion- ser una entidad de nueva creacion con domicilio...

See it on Wikiteka »

Bebe

Un día habrá una isla es uno de los textos fundamentales del poeta Pedro GARCÍA CABRERA
(Vallehermoso, La Gomera, 1905 Santa Cruz de Tenerife, 1981), incluído en su libro Las islas en que
vivo
(ed. Nuestro Arte, 1971). La fecha de composición del poema es 1964 y está dedicado a su sobrina
María de los Ángeles García Soto. El texto se integra en la segunda etapa de la obra lírica de García
Cabrera, coincidiendo con la posguerra; un periodo caracterizado por la ausencia de libertad impuesta
por...

See it on Xuletas »

Bebe


4. Caracterización.
3 Personajes:
Buero Vallejo muestra una gran preocupación por el comportamiento del ser humano. A través de sus personajes trata algunos de los problemas esenciales en las relaciones del individuo consigo mismo -en esta obra, concretamente, la relación entre los proyectos y la actuación para ponerlos en marcha- y con los demás. En este fragmento se vuelve a establecer una analogía entre la relación y ambición de sus padres y a la que aspiran sus hijos, como si la rueda...

See it on Wiki Literatura »

Bebe

Este texto es un fragmento narrativo insertado dentro del conjunto de esta novela corta, una novela
en la que advertimos el influjo periodístico desde el título

La influencia de la crónica periodística se observa, entre otros aspectos, en la recreación de las
entrevistas con los distintos personajes de la historia, el empleo de palabras textuales en la
reconstrucción de los hechos..

Ahora bien, se diferencia de la crónica histórica en que el autor no expone los hechos en riguroso
orden cronológico,...

See it on Apuntes Selectividad »

Bebe

[CARACTERIZACIÓN]
Los personajes más importantes de este fragmento son Ángela Vicario, quien sufre una
transformación importante a lo largo de la historia. Al final de la novela parece quedar poco de aquella
Ángela de quien el narrador al principio dice que “tenía un aire desamparado y una pobreza de espíritu
que le auguraban un porvenir incierto”, una joven tímida que acepta la boda con Bayardo San Román
por imposición familiar.  Ángela es devuelta a su familia tras la
boda, al...

See it on Xuletas »

Mando

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL. (Págs. 306-307) Ver carteles pág.  310.

La Guerra Civil tuvo para el país unas consecuencias muy graves tanto desde el punto de vista demográfico como político, económico o cultural.

Demográficas. (ver págs. 306)

La guerra produjo un elevado número de pérdidas humanas. Durante muchos años no se tuvo una idea clara acerca de las víctimas del conflicto; hoy se ha avanzado un poco más en este tema y la cifra parece estar en torno al medio millón de...

See it on TusDeberes »

Mando

LAS OPERACIONES MILITARES DE LA GUERRA. (mapas páginas 293, 297, 299 y hoja suelta).

            En el desarrollo de las operaciones militares se pueden distinguir tres fases diferentes:

1.- La lucha por Madrid (julio 1936-marzo1937)

2.- El frente norte (abril-octubre de 1937)

3.- El frente este (octubre 1937-abril 1939)

1.- La lucha por Madrid (julio 1936-marzo1937).

            Las operaciones militares empezaron la semana siguiente al alzamiento y dieron lugar a una fase...

See it on Xuletas »