Castilla es un conjunto de catorce ensayos, de los cuales cuatro habían sido
publicados por primera vez en diversos periódicos (“El mar”, “Las nubes”, “Lo fatal”
y “Cerrera, cerrera”); sin embargo, a pesar de su heterogeneidad, hay cierta
estructura y coherencia en la obra, sobre todo en cuanto a su temática e imágenes,
que nos muestran cierta evidencia de que Azorín los redactó con idea de
recopilarlos en un libro.
La coherencia de Castilla se muestra en la encrucijada de tres elementos:...
Aristóteles nació en Estagira el 384 a. de C. Su padreNicómano seria solicitado como medico en la corte macedónica. Aristóteles setraslado a Pela, sede de la corte, allí trabo amistad con Filipo, hijo del reyy futuro gobernante.
Aristóteles, porparte de madre también era de familia de médicos, recibió, además de laformación general de los griegos acomodados, la formación especial de los hijosde médicos. Esta formación tenía un elevado componente empírico y practico quemarco la actividad...
Descartes nace en 1596 en la Haye (Francia).
Entre1604 y 1614 estudia en el colegio de los jesuitas de la Fleche (Anjou)hasta los 16 años, estudiando luego Derecho en la Universidad dePoitiers.
Elescepticismo que muestra Descartes es una característica de finales delsiglo XVI y principios del s. XVII, donde el pirronismo fue una graninfluencia de las matemáticas por aprender del ?gran libro del mundo?.
Terminadossus estudios comienza un periodo de viajes. En 1619 ingresa en elejército del duque
...Este fragmento forma parte del libro VII de su obra “La República”, cuyo tema principal es la organización ideal del Estado y la Justicia. Esta obra fue escrita en su período de madurez, en el que se funda la Academia. Otras obras de este período son: “El Banquete”, “Fedro” y “Fedón”. Además de éste distinguimos otros tres períodos en su vida. En el de juventud, escribe obras todavía muy influenciadas por Sócrates, como son “Apología de Sócrates” y “Protágoras”....
Este texto es la questio 2 del artículo 3 del primer volumen de su obra “Suma Teológica”, cuyo tema principal es la demostración racional de la existencia de Dios. Además de éste, hay otros dos volúmenes: el segundo desarrolla partes de su ética y el tercero estudia a Dios como salvador de la humanidad. En cuanto a la obra en conjunto de Sto. Tomás, destacan: comentarios a las Sagradas Escrituras, a escritores eclesiásticos (como “Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo”)...
La vida de Aristóteles transcurrió en un marco de conflictos entre las polis de Atenas (civilizadas y democráticas) y Macedonia, una pequeña pero ambiciosa potencia, prepotente y poco culta. Su padre, Nicómaco, era médico de la familia real del rey Amintas de Macedonia, y su madre también procedía de una familia de médicos, por lo que Aristóteles recibió una formación especial de descendientes de médicos. De hay deriva ese carácter empírico y práctico propio de Aristóteles.
...
Este fragmento pertenece al primer volumen de su obra “Tratado sobre la naturaleza humana”, escrita en 1739. Este volumen pasó a llamarse en 1748 “Ensayos sobre el intelecto humano” y diez años más tarde se le cambió el nombre por “Investigaciones sobre el intelecto humano”. Por otra parte el segundo volumen fue escrito también en 1739, y el tercero, que habla sobre la moral, en 1740; y en 1751, fue nombrado “Investigaciones sobre los principios de la moral”. El subtítulo...
En este fragmento de “El Mito de la Caverna” Platón expone cómo sería la vida de la persona que logra salir de la caverna, es decir, de ese mundo de las cosas, sensible, mutable, perecedero, imperfecto, material; al exterior, el mundo perfecto, inteligible, eterno, inmutable… el mundo de las ideas. El método que utiliza Platón para describir esta salida es la teoría del conocimiento, partiendo de una idea de cosas naturales o imaginación, seguido de ideas o valores morales (creencia)...
En este fragmento de “El Mito de la Caverna”, Platón propone la idea de que uno de los prisioneros que se haya en el mundo de las cosas, es decir, en el interior de la caverna, sea desatado y, como dice el propio Platón, “curado de su ignorancia”, y además, que fuera obligado a darse la vuelta y a mirar hacia la luz. Con esto quiere decir que el prisionero empiece a comprender que si hay una luz en la caverna es porque tiene que haber también una salida. A este hombre Platón...