10.6. La política borbónica en América.
La nueva dinastía impuso cambios administrativos en América, con el fin de controlar más eficazmente las colonias y obtener un mayor rendimiento económico. El Consejo de Indias fue perdiendo competencias a favor de las correspondientes secretarias igual que la Casa de Contratación que se disolvió en 1790. A los dos virreinatos existentes: Nueva España y Perú, se añadieron otros dos, segregados del de Perú: Nueva Granada y Rio de la Plata. Se creó
...10.1 La España del s. XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
Carlos II muere sin descendencia el 1 de noviembre de 1700, es el fin de la dinastía Habsburgo en España y el comienzo de la Guerra de Sucesión. Dicha guerra se debe a las aspiraciones al trono de España de Felipe de Anjou ( nieto de Luis XIV) y el archiduque Carlos de Austria (futuro Carlos VI de Alemania).
La Guerra de Sucesión española supuso: 1.-Una guerra internacional que desgastó política y económicamente...
9.2. La crisis de 1640
En el s. XVII, España y especialmente Castilla sufre una profunda depresión económica y un destacado descenso demográfico debido a la política imperialista y los monarcas que dejaban su poder en manos de los validos. El reinado de Felipe IV se desenvolvió en un escenario internacional de guerra permanente ( Guerra de los Treinta Años) que dejó arruinado al país y le llevo a un estado de revueltas internas. Ya mencionamos el intento del conde-duque de Olivares...
9.1. Los Austrias del s. XVII. gobierno de validos y conflictos internos.
La monarquía siguió siendo un conjunto de reinos con instituciones y leyes diferentes. La principal novedad fue la introducción del valido, un personaje, casi siempre miembro de la nobleza, sin cargo oficial, en el que el rey depositaba su absoluta confianza, entregándole las principales decisiones de gobierno.
Felipe III. Tenía 20 años cuando se convirtió rey, despreocupado de la política, Desde el principio...
El nacimiento de la psicología científica: Enfoque biológico: La vision antigua dice que hay una gran diferencia entre humanos y animales. Segun Darwin, hemos evolucionado ambos del mismo grupo. Para el resto, la teoria de Darwin, es desvalorizar al humano. Darwinismo. Etología.Ciencia que estudia la conduccta de los animales. Enfoque mentalista: La mente nos permite planear el futuro, soñar y establecer nuestros deseos. Wundt, un filosofo aleman, creo el primer laboratorio de psicologia experimental....
Origenes de la psicología: -Epoca clásica: psicologia es el estudio del psine (alma). Es un ambito relacionado con los dioses. La locura tiene que ver con pérdidas de nuestro comportamiento y las emociones, provocado por algunas ddeidas como Ate, manía y Dionisio. Platon distinguía al hombre en -alma: Racional (Cabeza, conocimiento), irrascible (pecho,valor, fama) Concupiscible( (vientre, necesidades interiores) y en -cuerpo. En cambio para Aristoteles el alma era el principio de vida por tonto...
La novela anterior al 36.La novela en la generación del 98
En las primeras décadas del XX, autores como Galdós, Blasco Ibáñez o Pardo Bazán siguen escribiendo novelas realistas y naturalistas . Pero la narrativa más innovadora procede del Modernismo y la Generación del 98, de Valle, Baroja, Unamuno y Azorín. Así, se desarrolla una novela lírica en la que predomina la expresión de la subjetividad. Todos los novelistas tienen una serie de puntos en común: 1. Distinguieron entre una...
INTRODUCCIÓN El hombre, como ya hemos visto es un animal desajustado, nace con muy pocas pautas fijas de comportamiento y mientras el animal nace preprogramado al medio natural, el hombre es libre, somos los únicos animales conscientes que actuan, es decir, deliberan, eligen y responden. ¿Qué determina la libertad humana? Estamos determinados por la genética, por el contexto socio-político, económico y cultural. Cada hombre es hijo de época pero no se nos impone cómo vamos a vivir esa...
La revolución de 1905: las causas: -hambre -miseria perpetuas, las derrotas frente a los japoneses, el ansia por la libertad política.detonante: la manifestación pacífica de la ciudadanía rusa ante el palacio de invierno en san petersburgo en enero de 1905 reclamando pan y mejoras laborales, brutalmente reprimida por las fuerzas del orden del zar nicolás ii (el “domingo sangriento”) la respuesta: huelgas de los obreros convocadas por los soviets las consecuencias: el fin de la autocracia,...