3.El gobierno de la Unión Liberal.
Entre 1856 y 1863 la Unión Liberal fue el partido que controló la vida política. Hasta 1863 la ola de prosperidad económica permitió a los unionistas gobernar sin grandes problemas, hasta el punto que durante cinco años O´Donnell mantuvo el mismo gabinete ( Gobierno Largo). Fue una época de euforia económica, con la construcción del ferrocarril y las grandes inversiones bancarias y bursátiles. Se aprobó una nueva ley de Instrucción Pública (...
Desde 1849 el clima se fue deteriorando. Ese año algunos progresistas radicales fundaron el Partido Demócrata, cuyos objetivos eran la defensa de los derechos individuales y del sufragio universal. Se sucedieron varios gobiernos, salpicados por escándalos financieros y de corrupción. a comienzo de 1854 las Cortes habían sido suspendidas y el Gobierno actuaba de forma autoritaria.
A principios de 1854 los progresistas aprovecharon las circunstancias ( tensión...
12.3.El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)
En el otoño de 1843, las Cortes para evitar una nueva regencia, votaron la mayoría de edad de Isabel II, que iniciaba con trece años su reinado efectivo. Un reinado que duraría veinticinco años y que presentó unas características comunes que se mantuvieron invariables a lo largo del tiempo:1 fue un periodo de tendencia muy conservadora, regulado por la Constitución de 1845. 2-Isabel intervino activamente en la vida política apoyando...
Características del realismo y el naturalismo El Realismo: Es un movimiento europeo con una observación objetiva de la realidad ambientado en la edad contemporánea (los autores no huyen a otras épocas). Los protagonistas de la narrativa son normales, sin características heroicas y los personajes generalmente pertenecen a la burguesía. Un tipo de novela usado es la novela de tesis, en la que se intente convencer de una tesis al lector. El narrador es omnisciente, es decir sabe todo acerca de...
10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
El despotismo ilustrado es una práctica política, que pretendía introducir reformas destinadas a fortalecer el poder del estado mediante una administración más racional, eficaz y centralizada con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del pueblo. Carlos III y sus ministros: Floridablanca, Campomanes y Aranda fueron los mejores representantes del despotismo ilustrado en España. Las medidas más destacadas fueron:
1.-Se autorizó...
10.2. La España del s. XVIII: cambio dinástico. Los primeros borbones.
En el s. XVIII se produjo en España una recuperación demográfica. De 7,5 millones en el año 1700 , se paso a 11,5 en 1800. Se elaboran los primeros censos de población: Aranda, Floridablanca y Godoy. Con Felipe V se implantó en España el absolutismo regio el rey era de origen divino, con todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Pero primero fueron los administradores franceses los que llevaron adelante
...10.6. La política borbónica en América.
La nueva dinastía impuso cambios administrativos en América, con el fin de controlar más eficazmente las colonias y obtener un mayor rendimiento económico. El Consejo de Indias fue perdiendo competencias a favor de las correspondientes secretarias igual que la Casa de Contratación que se disolvió en 1790. A los dos virreinatos existentes: Nueva España y Perú, se añadieron otros dos, segregados del de Perú: Nueva Granada y Rio de la Plata. Se creó
...10.1 La España del s. XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
Carlos II muere sin descendencia el 1 de noviembre de 1700, es el fin de la dinastía Habsburgo en España y el comienzo de la Guerra de Sucesión. Dicha guerra se debe a las aspiraciones al trono de España de Felipe de Anjou ( nieto de Luis XIV) y el archiduque Carlos de Austria (futuro Carlos VI de Alemania).
La Guerra de Sucesión española supuso: 1.-Una guerra internacional que desgastó política y económicamente...
9.2. La crisis de 1640
En el s. XVII, España y especialmente Castilla sufre una profunda depresión económica y un destacado descenso demográfico debido a la política imperialista y los monarcas que dejaban su poder en manos de los validos. El reinado de Felipe IV se desenvolvió en un escenario internacional de guerra permanente ( Guerra de los Treinta Años) que dejó arruinado al país y le llevo a un estado de revueltas internas. Ya mencionamos el intento del conde-duque de Olivares...